jueves, 25 de septiembre de 2014

RESTAURACIÓN DE NIÑO JESÚS.

Estado final tras el proceso de intervención. Fotografía: Luis Romero.

Durante los meses de agosto a septiembre de 2014 ha tenido lugar la intervención sobre esta obra escultórica a cargo del restaurador- conservador de Obras de Arte Antonio Díaz Arnido, por encargo de la Comunidad de RR. PP. Carmelitas Descalzos del Convento del Santo Ángel de la Guarda de Sevilla.
Vemos a continuación algunas imágenes del estado inicial de la obra:


1. FICHA TÉCNICA.
TIPO DE OBRA: Escultura.
TEMA: Religioso.
AUTOR: Anónimo.
CRONOLOGÍA: Siglo XVII- XVIII.
ESTILO: Barroco.
ESCUELA: Sevillana.
TEMA ICONOGRÁFICO: Niño Jesús erguido en actitud de bendecir, siguiendo el tradicional modelo montañesino.
TÉCNICA: Madera tallada, dorada, estofada y policromada.
MODALIDAD: Original.
SOPORTE: Lígneo.
DIMENSIONES: 72x 27x 19 cm.
PROPIETARIO: Comunidad de RR. PP. Carmelitas Descalzos del Santo Ángel, Sevilla.
UBICACIÓN: Zona de Clausura (del citado Templo).
CATEGORÍA ARTÍSTICA: Obra de gran interés artístico.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: Malo.
FECHA DE INTERVENCIÓN: Agosto- septiembre de 2014.
2. ESTADO DE CONSERVACIÓN.
La obra presentaba un estado de conservación bastante malo. Las patologías que se observaban en las mismas eran las siguientes:
- Suciedad superficial.
- Levantamientos y pérdidas de estratos pictóricos, en zonas puntuales.
- Presencia generalizada de barniz resinoso por toda la superficie, en avanzado estado de oxidación. Además, en zonas puntuales, presencia de sustancia de naturaleza proteica en avanzado estado de cristalización.
- Pérdida de soporte, localizado en 4 de los dedos del pies derecho, y una falange de uno de los dedos de la mano derecha.
3. CRITERIO Y PROCESO DE INTERVENCIÓN.
En vista de los problemas que presentaba la obra, se elaboró una Propuesta de Intervención que tenía en cuenta los criterios generales de Intervención para Restauración- Conservación de Obras de Arte( máximo respeto al original; compatibilidad de materiales; mínima intervención; y reversibilidad), así como los específicos. Con el criterio claro se optó por la metodología adecuada a dicho criterio.
Así, el proceso de intervención constó de las siguientes fases y trabajos:
- Documentación grafica de todo el proceso.
- Fijación preventiva, mediante el empleo de cola animal y celulosa, por impregnación; y resina acrílica, por inyección; en ambos casos, aplicando calor controlado (espátula térmica).
- Eliminación de suciedad superficial, usando para ello brochas planas de cerdas suaves.
- Limpieza química y mecánica.
- Consolidación del soporte y sellado de grietas.
- Restitución volumétrica del soporte faltante.
- Estucado.
- Reintegración cromática en las lagunas de color, mediante el empleo de procedimiento al agua y posteriormente retoques con pigmentos al barniz.
- Protección final: mediante aplicación de resina de etilmetacrilato disuelta a baja proporción en disolvente orgánico (en las zonas de dorado y estofado); y barniz de retoque de elaboración propia- ajustando los brillos-(en las zonas correspondientes a las carnaciones).


COMPARATIVA ESTADO INICIAL- ESTADO FINAL






lunes, 22 de septiembre de 2014

En proceso: CRUCIFIJO, obra pictórica.


Título: Crucifijo.
Técnica: Óleo sobre tabla, en forma de Cruz Penitencial.
Dimensiones totales( Cruz): 220x 120 cm.
Obra aún en proceso creativo.
Propiedad del autor.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Opinión. Cuestión de Arte...

El pasado domingo 21 de septiembre, apareció publicado en las páginas de ABC de Sevilla un artículo de opinión que bajo el título de Cuestión de Arte exponía un colaborador habitual de ese diario. Avisándome de antemano que aparecería, ilustraba su opinión personal( suya, exclusivamente suya) con un extracto de una intervención mía que apareció semanas antes a su vez en un conocido portal cofrade de Sevilla: elforocofrade.es. Dicha intervención, firmada con mi nombre y apellidos, no era más que la simple opinión personal acerca de unas cuestiones muy concretas referentes a mi Hermandad del Carmen. Diría incluso que anecdóticas. Pero el fragmento del texto que se publica en ABC sólo es la conclusión del argumento que planteé en dicho foro; es por ello que veo justo y necesario publicar en mi propio blog el texto completo de mi opinión( repito, PERSONAL) para que quede clara y concisa mi idea y mi argumentación.
 
El texto es el siguiente:
 
(...)Buenos días a todos,
(...) veo que se ha abierto un post con temas relativos a la actualidad de mi Hermandad del Carmen, especialmente a las últimas noticias que protagoniza, como es la inclusión de la nueva Titular.

En primer lugar he de decir que distingo, en relación a cuestiones artísticas, mi opinión como cofrade de a pie y mi opinión como profesional( ...). En segundo lugar, diré que mi opinión, que es la de bastantes hermanos, la conoce la Junta de Gobierno de primera mano.

La Junta que preside el actual Hermano Mayor, en estos tres últimos años y los cuatro años anteriores, que fue la misma que yo voté en ambas ocasiones, ha llevado a la Corporación a cotas inimaginables hace 10 años, en asuntos sociales y económicos. La gestión de aspectos como Casa Hermandad( en el que se ha mejorado enormemente, consiguiendo con ímprobo esfuerzo regalar a los hermanos una auténtico palacio de Hermandad); la optimización de los escasos recursos económicos( somos una Hermandad humilde, familiar y joven); la excelente relación con la parroquia y el barrio; con el Consejo y Hermandades del Miércoles Santo; etc..., no pueden calificarse de otra forma que no sea SIMPLEMENTE BRILLANTE. Es por ello que el actual Hermano Mayor tendrá en la Historia de la Hermandad una página excelsa por la cantidad y calidad de logros conseguidos por y para su( nuestra) Hermandad. En ese sentido, me quito el sombrero: chapeau.


Dicho lo cual. Es innegable que la parcela artística de la Hermandad adolece de numerosas carencias, que son evidentes y objetivas, a los ojos del gran público cofrade, y del público más experto, léase artistas profesionales, historiadores del Arte etc... Eso no es una opinión mía, eso es vox populi.

 
Respecto a la inclusión de una nueva Imagen de talla para ser nueva Titular letífica, mi opinión es bien conocida. Yo personalmente no ví nunca la necesidad de tenerla, ni tampoco pude ver la demanda, que dicen, de los hermanos al respecto.
No obstante, por respeto al esfuerzo de mi Junta y a la decisión del Cabildo de Oficiales, y posteriormente de Hermanos, siempre me he mantenido al margen en esta cuestión, respetando como digo la decisión de los demás.


Ahora bien, eso no quita para que opine que, en lo meramente artístico y técnico, este tema no se ha llevado de la forma que se debe, es decir, objetiva, profesional y buscando la excelencia y el bien de la Hermandad. He leído por aquí que un "grupo de hermanos" ha costeado parte- no el total- de los gastos materiales de ejecución de la obra, pero que a cambio impuso el nombre del artista de la misma. Si esto es así, a mí personalmente no me parece bien; ningún grupo de hermanos puede estar por encima del resto, y por supuesto nunca por encima de la imparcialidad e independencia de una Junta de Gobierno.


No entraré en opinar sobre la obra en sí, en cuestiones meramente técnicas y artísticas. No quiere decir esto que no tenga mi propia opinión. La tengo, por supuesto. Opinión basada en mi formación académica como Licenciado en Bellas Artes y en la experiencia que me dan 14 años dedicados a la praxis profesional. Es decir, una opinión científica, técnica, aséptica y OBJETIVA.
Con esto quiero decir que en determinados proyectos artísticos- en determinados, no todos- la gestión de los hermanos encargados de este tema( porque no existe una Comisión Artística designada como tal) no ha sido la mejor ni la más eficiente. Todo dicho, BAJO MI HUMILDE PUNTO DE VISTA, ojo, no soy o poseedor de la verdad absoluta, ni pretendo. No están claras las necesidades artísticas de la Hermandad y Cofradía, ni las prioridades que exigen, como digo, los limitadísimos recursos- no sólo económicos- de esta mi Hermandad.


Veo por tanto necesario, y esto creo que será cosa de próxima Junta de Gobierno, hacer una digamos "parada técnica" en el apartado de Patrimonio Artístico de la Hermandad, para de forma objetiva, científica y técnica, poder establecer las bases sólidas de una Comisión Artística seria, compuesta por hermanos y/ o expertos externos- como tiene multitud de Hermandades en el resto de Andalucía, y lo digo por experiencia profesional personal-. Una Comisión que sepa, desde la calma, la objetividad y la profesionalidad, sin presiones y sin, como suele decirse, "casarse con nadie", elegir lo mejor de lo mejor, dentro de nuestras posibilidades, y ofrecerlo al cada vez más numeroso grupo humano que componemos la Nómina de esta maravillosa Hermandad CARMELITA( esta es la palabra clave...).


Esta es la humilde opinión de un simple hermano de base del Carmen. Dicho lo cual, reitero mi agradecimiento al Hermano Mayor y a gran parte de sus dos Juntas de Gobierno por el trabajo y esfuerzo que han dedicado a mi Hermandad, que no debe verse empañado por estas cuestiones pseudo- artísticas que desgraciadamente nos tienen siempre en el candelero( nunca mejor dicho) y a veces con razón, en el punto de mira.

Espero que nadie se moleste por esta opinión, expuesta desde el cariño y la devoción a unos Titulares y el respeto máximo a mis hermanos carmelitas.

Antonio Díaz Arnido, hermano del Carmen Doloroso

Creo que ha quedado suficientemente claro. Es por ello que, por mi parte, nada más que decir respecto a este tema.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

domingo, 7 de septiembre de 2014

PAJE DEL CORTEJO DE LOS MAGOS, nueva figura napolitana.



En esta ocasión se trata del segundo- el pasado año estrené el paje africano- de los tres pajes del Cortejo de los Magos que se incorpora a mi colección particular: el paje oriental. Mide 25 cm. de altura, y sigue la técnica habitual, es decir, terracota policromada al óleo pulido con ojos de vidrio. También esta figura consta de ropajes realizados por Antonio Díaz Arnido.
En estas semanas me encuentro finalizando el tercer y último paje, que representará otra raza distinta, la caucásica.

lunes, 1 de septiembre de 2014

AMARGURA, nueva obra de pequeño formato.

 

Óleo sobre tabla, 11 x 10 cm.
Colección particular.
Sevilla, 2014.

sábado, 30 de agosto de 2014

RESTAURACIÓN DE OBRA PICTÓRICA DE PEQUEÑO FORMATO.

Retrato de Dama, estado inicial

1. FICHA TÉCNICA:
TIPO DE OBRA: Pintura.
TEMA: Retrato.
AUTOR: Anónimo.
CRONOLOGÍA: Siglo XIX.
TEMA ICONOGRÁFICO: Retrato de Dama( busto).
TÉCNICA: Temple sobre lienzo.
MODALIDAD: Original.
DISPOSICIÓN ORIGINAL: Obra exenta.
SOPORTE: Textil.
MATERIA BASE: Pigmento aglutinado al temple. 
DIMENSIONES: 31cm. x 19 cm.
LOCALIZACIÓN: Colección particular., Marbella( Málaga)
PROPIETARIO: Particular.
CATEGORÍA ARTÍSTICA: Obra de cierto interés.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: Muy malo.
FECHA DE RECONOCIMIENTO: Febrero de 2014.
EQUIPO RESTAURADOR: ANTONIO DÍAZ ARNIDO.
 
Detalle, estado inicial
2. ESTADO DE CONSERVACIÓN:
La obra presentaba en su estado inicial un oscurecimiento generalizado provocado por la presencia de un barniz resinoso en avanzado estado de oxidación, además de suciedad superficial. Asimismo por toda la superficie se apreciaban numerosos levantamientos, pérdidas de estrato pictórico y falta de adhesión de éste a la preparación y al soporte.
 
Proceso de estucado de la obra
 
3. PROCESO DE INTERVENCIÓN:
Una vez realizados el examen organoléptico y la documentación gráfica iniciales, establecidos el criterio y la metodología a seguir, se elabora una Propuesta de Intervención que se cumple punto por punto en el siguiente Proceso de Intervención sobre la obra:
- Documentación fotográfica de todo el proceso.
- Fijación de la película pictórica, mediante celulosa y resina acrílica termoplástica, con calor controlado.
- Montaje de la obra sobre soporte semirrígido neutro, con resina acrílica ( y reversible)intermedia.
- Pruebas de solubilidad.
- Catas de limpieza.
- Limpieza de la obra mediante procedimiento químico y puntualmente mecánico.
- Eliminación de repintes.
- Aplicación de barniz muy disuelto para asentado del color.
- Estucado de la obra.
- Reintegración cromática de las lagunas, siguiendo el criterio de tinta plana a bajo tono y puntinatto.
- Protección final.
 
COMPARATIVA ANTES- DESPUÉS
 
 

 

 
 
 

sábado, 23 de agosto de 2014

EN PROCESO: RESTAURACIÓN DE NIÑO JESÚS "MONTAÑESINO".

Estado inicial de la obra
A principios de agosto de 2014 ha tenido lugar el comienzo del proceso de intervención sobre esta interesante obra escultórica en mi estudio- taller de Sevilla.
Se trata de una pieza de calidad excepcional, tallada en madera policromada, dorada y estofada( peana), procedente de colección particular, de autor anónimo, y datada hacia la primera mitad del siglo XVII. Por tanto, de estilo barroco, escuela sevillana y modelo iconográfico de los llamados montañesinos( también se están estudiando, de forma paralela, los aspectos histórico- artísticos de la obra).
 
 
El proceso de restauración integral se prolongará durante algunas semanas. Al final del mismo publicaré los resultados finales de estos trabajos, así como una exhaustiva documentación( estado de conservación inicial y proceso de intervención) de los mismos.
 


Como adelanto, aquí muestro una imagen del proceso de limpieza química realizado sobre el rico estofado del cojín de la peana.
 
Proceso de limpieza
 

martes, 12 de agosto de 2014

Nueva figura napolitana: El "Scartellato".


Aún sin terminar- faltan retoques en la ropa y accesorios-, traigo al blog la última figura policromada, montada y vestida por Antonio Díaz Arnido, y que se incorpora a mi colección particular.

Se trata del célebre Scartellato napolitano, también llamado Il Gobbo, personaje con cierto cariz pagano muy característico de la llamada Smorfia Napoletana, al igual que Pulcinella, entre otros.

Es una figura popular y muy conocida en la tradición napolitana y de acuerdo con las supersticiones da buena suerte tocar su joroba. Según las creencias antiguas, de hecho, el Scartellato es un signo de buen augurio - trae bienestar, riqueza y prosperidad -. Por lo tanto, está considerado como el antagonista de la mala suerte; de ahí su presencia en muchos hogares napolitanos, y como no, en sus belenes.


El Scartellato tiene una enorme joroba en la espalda que le provoca la deformación física que le obliga a caminar encorvado hacia delante. En el imaginario plástico colectivo se representa con un sombrero de copa negro en la cabeza, con una chaqueta de color negro, cargada de amuletos( que yo he personalizado - véase las medias rojiblancas..., je je -), pañuelo y camisa blanca.

lunes, 11 de agosto de 2014

Caja de recuerdos: Triana...


Triana. Cuando paso por el Puente...
Formato: Caja de recuerdos.
Técnica: Collage, óleo y acrílico sobre ( caja de)madera.
Málaga, 2014.
Colección particular.

 






miércoles, 6 de agosto de 2014

MI OBRA PICTÓRICA EN SICILIA, ITALIA.

La obra, el día de su bendición

El pasado 21 de noviembre tuvo lugar en la Catedral de Palermo, en Sicilia, la presentación y bendición del nuevo Simpecado, donación de un devoto, en honor a la Madre SS. del Lume al Noviziato, Titular de la Confratternita del mismo nombre de dicha ciudad italiana.
La extraordinaria devoción a la Madre del Lume, o  Virgen de la Luz, nació en Sicilia- concretamente en Palermo- a mediados del siglo XVIII, y se extendió rápidamente por toda Europa. Constituye un auténtico fenómeno de masas dentro de la religiosidad popular siciliana, tan fuerte y tan intensa, de ahí la importancia que a nivel personal doy- modestamente- al hecho de que una obra pictórica realizada por mí( junto al bordador D. Eduardo Fernández Melero) forme parte del patrimonio artístico y sentimental de esta universal advocación mariana, y más aún en el mismo lugar donde tuvo su origen.
PROCESO CREATIVO( pintura/ bordado) DE LA OBRA
El nuevo Estandarte recorrió las calles de Palermo el pasado 27 de julio de 2014, en la anual Procesión en honor de la Madre del Lume al Noviziato, formando parte de su populoso Cortejo.


Fotos: Web Isola in Festa