martes, 6 de enero de 2015

RESTAURACIÓN DE LA OBRA ESCULTÓRICA "VIRGEN DEL CARMEN CON NIÑO JESÚS", IMAGEN DE "CAP I POTA".


Se trata de una intervención integral llevada a cabo sobre una obra escultórica de tamaño académico de las llamadas cap i pota. Procede de una colección particular de la ciudad de Sevilla y se presenta bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen con el Niño Jesús. La obra se asienta sobre una peana de madera y escayola, no original. La intervención sobre la misma, de carácter integral, ha tenido lugar en el estudio- taller entre finales de noviembre de 2014 y principios de enero de 2015.


N. S. del Carmen, Imagen de cap i pota, estado final
LAS CAP I POTA.
( Texto extraído de la web CAP I POTA, autora: Dª. Rosa Binefa)
(...)Los "cap i pota", forman parte de la llamada imaginería religiosa popular. Esta variante incluye todas las expresiones artísticas de la historia del arte que, inspiradas en el tema religioso, son realizadas de manera espontánea, sin estar condicionadas ni sujetas a ninguna normativa académica.
Llevadas en procesión, o usadas en casa como ritual de devoción, estas imágenes son un vivo recuerdo de la cultura y de las tradiciones que marcaron una determinada época.
Las partes visibles de estas imágenes, van ensambladas a una sencilla estructura de madera, o al cuerpo tallado o a medio desbastar. La cabeza, las manos y los pies son de madera tallada, y están recubiertos de una fina capa de estuco, delicadamente policromado.
El cuerpo es también de madera, pero sin estucar. El tronco suele ser exageradamente estilizado. La cintura es estrecha y baja y, de ella, suele partir la falda o el faldón. Los brazos y antebrazos están unidos al cuerpo por alambres y, las piernas, se sujetan al faldón por medio de clavos.
En algunas imágenes anteriores al siglo XIX, los hombros, los codos, las rodillas y las manos, solían ser articulados.   Esto permitía darles la posición que se quería y, facilitaba los movimientos en el momento de vestirlas.
Salvo por el rostro, al tratarse de imágenes de culto, los atributos físicos de carácter sexual ni tan siquiera se insinúan.   Ante una imagen desvestida, no se aprecian evidencias que diferencien el cuerpo desnudo de una virgen del cuerpo desnudo de un santo.
El pigmento de color azul es el más utilizado para colorear los cuerpos.  Sin embargo, también se suelen encontrar anatomías pintadas en otras tonalidades como el rosa, el marrón, el ocre o el siena...
Bajo la majestuosidad de sus vestidos de seda, y la plata y el oro de sus coronas, símbolos y atributos, se esconde una estética que se reduce a un esqueleto de madera, simple, tosco, desproporcionado, pero muy bello.
Estas imágenes se solían exhibir vestidas.  La estructura de madera se cubría con telas rústicas para luego vestirlas con los atuendos, joyas y atributos del santo representado.  La mayoría de los ropajes son de seda y están confeccionados de manera especial, delicadamente ornamentados, y con facilidad para poderlos cambiar de acuerdo a la ocasión.
En lo que se refiere a tamaños y tipologías, tampoco hay reglas fijas: las hay pequeñas, medianas y de gran tamaño; fijas y articuladas; de pie, sedentes o arrodilladas; con brazos de madera o de trapo rellenos de estopa...Las peanas sobre las que se apoyan, suelen ser de madera pintada, o de madera cubierta con pan de oro.  Las formas varían: cuadradas, redondas, hexagonales, octogonales,  etc.    Las más elaboradas son las de algunas "Inmaculadas", que incorporan los símbolos o atributos de esta Virgen como la bola del mundo, la luna creciente, y la serpiente(...)

 
1. FICHA TÉCNICA.
TIPO DE OBRA: Escultura.
TEMA: Religioso.
AUTOR: Anónimo.
CRONOLOGÍA: Siglo XIX.
ESTILO: Neoclásico.
ESCUELA: Catalana.
TEMA ICONOGRÁFICO: Representación de la Virgen del Carmen con el Niño Jesús en brazos.
TÉCNICA: Madera tallada y policromada.
MODALIDAD: Original.
SOPORTE: Lígneo.
MATERIA BASE: Madera de pino.
DIMENSIONES: 87 x 42 x 31 cm.
PROPIETARIO: Colección particular.
UBICACIÓN: Sevilla.
CATEGORÍA ARTÍSTICA: Obras de cierto interés artístico.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: Malo.
FECHA DE INTERVENCIÓN: Diciembre de 2014- enero de 2015.
ESTADO INICIAL DE LA OBRA ANTES DE SU INTERVENCIÓN






2. ESTADO DE CONSERVACIÓN.
La obra presentaba un estado de conservación muy malo. Las patologías que se observaban en la misma eran las siguientes:
- Gran cantidad de suciedad superficial.
- Levantamientos y pérdidas de estratos pictóricos.
- Grietas.
- Pérdida de soporte, localizada sobre todo en dos falanges de los dedos de la mano derecha de la Imagen de la Virgen; y gran parte del pie derecho de la misma, reintegrada de forma incorrecta.
PROCESO DE INTERVENCIÓN
Sellado



 Proceso de limpieza de las obras

3. CRITERIO Y PROCESO DE INTERVENCIÓN.
En vista de los problemas que presentaba la obra, se elaboró una Propuesta de Intervención que tenía en cuenta los criterios generales de Intervención para Restauración- Conservación de Obras de Arte( máximo respeto al original; compatibilidad de materiales; mínima intervención; y reversibilidad), así como los específicos para su tipología. Con el criterio claro se optó por la metodología adecuada a dicho criterio.
Así, el proceso de intervención constó de las siguientes fases y trabajos:
- Documentación grafica de todo el proceso.
- Fijación preventiva, mediante el empleo de cola animal y celulosa, por impregnación; y resina acrílica, por inyección; en ambos casos, aplicando calor controlado( espátula térmica).
- Consolidación del soporte. Se procedió posteriormente a sellar la grieta longitudinal del cuerpo de la Virgen, así como reconstruir los dedos faltantes de ambas imágenes, así como gran parte del pie derecho de la Imagen de la Virgen.
- Eliminación de suciedad superficial, usando para ello brochas planas de cerdas suaves.
- Limpieza química y mecánica: mediante la misma se procedió a la eliminación de suciedad y película proteica no originales que presentaba la obra.
- Estucado de las lagunas de color.
- Protección final: mediante aplicación de resina de etilmetacrilato disuelta a muy baja proporción en disolvente orgánico; y barniz de retoque de elaboración propia- ajustando los brillos-( en las zonas correspondientes a las carnaciones).
- Reintegración cromática, en zonas puntuales de la encarnadura, mediante el empleo de procedimiento acuoso reversible en primer lugar, y retoque con pigmentos al barniz después, seleccionando los criterios de tinta plana a bajo tono( en los cuerpos), y mimético( en las carnaciones visibles).
- Decoración pictórica( marmoreado y dorado) de la peana no original, para conseguir una homologación artística y estilística acorde con la obra escultórica.
ESTADO FINAL DE LA OBRA TRAS SU INTERVENCIÓN



COMPARATIVA ESTADO INICIAL- ESTADO FINAL












NOTA: En las siguientes imágenes puede apreciarse a la Imagen de la Virgen y el Niño, que son Imágenes de vestir, ataviados ricamente por su propietario.

4 comentarios:

  1. Excelente trabajo de restauración

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola te escribo desde Chile, de una pequeña localidad al norte de Santiago. Mi nombre es Johanna Hernandez, y hace algunos años me he dedicado a restaurar imagenes religiosas en forma paulatina, empeze con cosas pequeñas como pesebres, virgenes en tamaño pequeño, ya comenze ha restaurar imagenes de la iglesia en tamaño natural. Ahora estoy restaurando una imagen muy antigua en cap i pota, muy similar a la virgen de carmen que tu restauraste con tan bellos resultados. Buscando por internet di con tu blog, necesito una ayuda si es que me puedas ayudar, resulta que el niño que tiene la virgen es de un pesebre y estaba amarrado con elásticos a la mano de la virgen (ya no tenia dedos) y me gustaría saber como fijas el niño a la virgen, la imagen que tengo es muy antigua y me da miedo usar taladros y fijarla con tornillos.
      jovihdez@gmail.com

      Saludos desde Chile
      Johanna Hernández B.

      Eliminar
  2. La restauración estupenda pero la ficha técnica es bastante mejorable. Las llamadas "cap i pota",como su propio nombre indica, son de origen catalán, esta imagen en concreto es una tipología de las mas repetidas por aquellos talleres catalanes a finales del XIX, seguidores tardios del estilo neoclasicista.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Disculpe la imprecisión en la Ficha Técnica. Gracias a su información he podido corregirla. Reitero mi agradecimiento por su interés y por su aportación. Un cordial saludo, Ana.

      Eliminar