Mostrando entradas con la etiqueta DISEÑO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DISEÑO. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de julio de 2023

ARTE SACRO: DISEÑO/ PINTURA.

DOSEL para Culto Interno.
Archicofradía de Nuestra Señora del Carmen Coronada, Córdoba( España).
TÉCNICA: Óleo, temple, tinta, pan de oro y grafito sobre madera preparada, imprimada, pintada, dorada y barnizada.
DIMENSIONES TOTALES( aprox.): 650 x 390 cm.
DISEÑO/ EJECUCIÓN: Antonio Díaz Arnido.
2022- 2023
Diseño inicial( E 1: 20)
( Relacionado: FRONTAL DE ALTAR( 2011) )
Altar de Novena, Iglesia de San José, Cuesta de San Cayetano( Córdoba)

( Fotografías: Archicofradía de Nuestra Señora del Carmen Coronada, Córdoba)

domingo, 19 de septiembre de 2021

ARTE SACRO: DISEÑO/ PINTURA.


DISEÑO DE LA NUEVA BANDERA DE SAN AGUSTÍN DE HIPONA. HERMANDAD DE LA BUENA MUERTE, HUELVA.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.
A petición de la Junta de Gobierno, en la figura de su Hermano Mayor, D. Carlos Galindo, se afronta la realización del diseño de esta obra multidisciplinar para formar parte del Cortejo procesional de Jueves Santo de la Hermandad de la Buena Muerte de la Ciudad de Huelva.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
Sobre idea y a sugerencia de la Comisión Artística de la Hermandad- principalmente, su asesor artístico, D. José Jesús Llanes-, se desarrolla el diseño de esta pieza con la ornamentación del llamado candelabro- farola de la calle Concepción, emblemática pieza artística- e histórica, data de 1886- de fundición de la capital onubense, como principal elemento de inspiración.
La obra se articula en torno a una gran escena pictórica central que plasma la representación iconográfica de la célebre Meditación de San Agustín de Hipona: (...)En medio de los dos, no sé dónde volverme; dudo entre la Sangre de Cristo y la Leche de su Madre(...)
La escena pictórica tiene unas dimensiones totales de 84 x 84 cm., y está realizada al óleo y temple sobre lienzo de lino belga imprimado alla creta.
Por su parte, la cenefa perimetral tiene unas dimensiones totales de 120 x 120 cm., y 36 cm. de ancho. En dicha cenefa- bordada en oro fino a realce, con diversas técnicas, sobre terciopelo de Lyon negro- se insertan, en sendos tondos, dos de los atributos de San Agustín: el Corazón llameante, símbolo de su Amor por Dios; y la Iglesia- en este caso, la Iglesia C. de Santa María de Gracia, Las Agustinas, sede canónica de la Corporación- sobre el Libro, símbolo de su condición de Doctor de la Iglesia.
En cuanto a la orfebrería, el remate representa un Báculo, como símbolo de su condición de Obispo.
La obra tiene una altura total de unos 252 cm., aprox.

EQUIPO DE TRABAJO.
Diseño/ coordinación: Antonio Díaz Arnido.
Bordado: Rafael Infante( ArteBord).
Orfebrería( y desarrollo del diseño de la misma): José Manuel Bernet.
Pintura: Antonio Díaz Arnido.
( Fotografías: ArteBord, José Manuel Bernet, A. D. Arnido)
2021

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
DISEÑO




EJECUCIÓN







sábado, 14 de noviembre de 2020

ARTE SACRO: PEANA PARA CULTO INTERNO.



PEANA PARA CULTO INTERNOARCHICOFRADÍA DEL VALLE, SEVILLA.
EQUIPO.
- IDEA/ DISEÑO: Antonio Díaz Arnido.
- CARPINTERÍA/ TALLA: José Antonio García Flores.
- DORADO/ TALLA: Francisco Pardo Jiménez.
- PINTURA/ ORNAMENTACIÓN: Antonio Díaz Arnido.

DATOS TÉCNICOS.
- SOPORTE BASE: Madera de cedro real y madera de pino de Flandes.
- DIMENSIONES: 105x105x105x81 cm.
- TÉCNICA: Óleo, temple, esmalte sobre madera tallada, entrapada, encolada, estucada, dorada( en diversos procedimientos de primera calidad), patinada y barnizada.
- ESTILO: Neobarroco.

ICONOGRAFÍA.
El programa iconográfico de esta pieza de Culto Interno se articula en torno a dos conceptos: Cristo Rey, y los tres Estados de la Iglesia Católica.
- CRISTO REY. 
En la moldura superior de la Peana puede leerse el siguiente lema en latín: FACTVS HOMO FACTOR HOMINIS FACTIQVE REDEMPTOR. IVDICO CORPOREVS CORPORA CORDA DEVS, traducido al castellano, Hecho hombre el Creador y del hombre creado Redentor. Juzgo en cuanto corpóreo los cuerpos, y en cuanto Dios los corazones. Dicho lema, alusivo a Cristo Rey, se toma de la inscripción latina que, en forma de mosaico, flanquea el Pantocrátor del ábside de la Catedral de Cefalú, Sicilia, siglo XII.
Asimismo, en las 4 esquinas de la obra aparecen representados, pintados y estofados sobre rocallas, los 4 atributos de Cristo Rey: el Orbe, el Sagrado Corazón, la Corona y el Cetro.

- LOS TRES ESTADOS DE LA IGLESIA.
En cada una de las tres cartelas principales se representan, en sendas escenas pictóricas( óleo y temple sobre madera), los tres estados de la Iglesia Católica: la IGLESIA MILITANTE, la IGLESIA PURGANTE y la IGLESIA TRIUNFANTE( cartela frontal).
En la trasera de la peana se representa pictóricamente la Heráldica de la Archicofradía del Valle de Sevilla.











Idea inicial

Diseño

Obra concluida

La nueva Peana para Culto Interno fue ideada y diseñada entre los duros meses de marzo y abril, vio la luz en la Mariana Ciudad de Sevilla entre los meses de julio y noviembre, y fue estrenada y bendecida durante los Cultos del SANTÍSIMO CRISTO DE LA CORONACIÓN DE ESPINAS, en noviembre del Año del Señor de 2020.

Antonio Díaz Arnido


Fotografías: Hermandad del Valle/ A. D. Arnido.

jueves, 1 de octubre de 2020

ARTE SACRO: ILUSTRACIONES PARA LIBRO DE REGLAS.


ILUSTRACIONES PARA EL NUEVO LIBRO DE REGLAS( VITELAS). HERMANDAD DEL CAUTIVO, HUELVA.
Temple, óleo, gouache, pan de oro y tinta sobre pergamino.
Diseño/ ejecución: Antonio Díaz Arnido.
2020


INSPIRACIÓN.
A nivel conceptual, el diseño base de esta obra toma elementos del Banco cerámico de la provincia de Huelva( aunque no se observa firma, aparece semiborrada la de Viuda de J. Tova Villalva, por lo que atendiendo a su ejecución, pudiera ser de Enrique Orce y compañeros del taller, hacia 1926) que se encuentra en la Plaza de España, Sevilla.
Más información/ Fotografía inferior: Web RETABLO CERÁMICO.



sábado, 19 de septiembre de 2020

ARTE SACRO: NUEVA OBRA EN PROCESO.

PEANA PARA CULTO INTERNO. Hermandad del Valle, Sevilla.
Diseño/ dirección artística: Antonio Díaz Arnido.
Carpintería/ talla ornamental: J. Antonio García Flores.
Dorado: Francisco Pardo.
Pintura/ ornamentación: Antonio Díaz Arnido.
Fecha de estreno: noviembre de 2020.

Estudio inicial del diseño

domingo, 29 de abril de 2018

Recordatorio( obra gráfica).


Recordatorio de Primera Comunión.
Tinta china y acrílico sobre papel Fabriano.
2018

miércoles, 20 de diciembre de 2017

DISEÑO DE "LLAMADOR" DE PASO.


Diseño del nuevo LLAMADOR  del Paso Procesional de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder. Hermandad Sacramental de la Inmaculada Concepción( conocida popularmente como la Calle Real), Castilleja de la Cuesta( Sevilla).

FUENTE DE INSPIRACIÓN: Zócalo cerámico de la Capilla Sacramental de la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Castilleja de la Cuesta- Sede Canónica de la propia Corporación-, obra realizada en 1950 por Juan Oliver( con la colaboración de Federico Arincón y A. Díaz Ropero)/ Fábrica Ramos Rejano( más información en este ENLACE).


IDEA, DISEÑO INICIAL Y DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Antonio Díaz Arnido.


DESARROLLO DEL DISEÑO Y ORFEBRERÍA: José Manuel Bernet.

ESCULTURA DE LOS MODELOS: Álvaro Abrines.

Fotografías: web Retablo Cerámico, J. M. Bernet, A. D. Arnido.

martes, 20 de junio de 2017

Proyecto "Camarín de Nuestra Señora del Amparo", Sevilla.

CÚPULA,  estado final tras la intervención.

Desde el pasado mes de marzo ha tenido lugar la intervención por parte de los licenciados en BB. AA. Manuel A. Ruíz- Berdejo Cansino y Antonio Díaz Arnido en el Camarín de Nuestra Señora del Amparo, en la Real Parroquia de la Magdalena de Sevilla.

En el siguiente ENLACE aparece detallada información sobre el origen histórico y descripción formal de este singular espacio, así como sobre la Justificación del Proyecto integral de rehabilitación y puesta en valor.

Esta intervención se ha dividido en dos fases, según las tipologías de obra y de trabajo. A saber:

1ª FASE:
Durante la primera fase- desarrollada justo antes de Semana Santa- se procedió a la restauración integral de la pintura mural de la Cúpula del Camarín.
La obra se encontraba en un estado de conservación muy malo, y presentaba numerosas pérdidas, levantamientos, falta de adhesión entre estratos, grietas, suciedad, depósitos de cera, entre otras patologías.

Las labores ejecutadas a lo largo de este primer proceso fueron las siguientes:
- Documentación gráfica de todo el proceso.
- Fijación preventiva de la superficie pictórica que presentaba levantamiento de estratos y/ o riesgo de desprendimiento, mediante la aplicación de resina acrílica termoplástica con celulosa- y, puntualmente, calor controlado- así como inyección.
- Consolidación de soporte, mediante el empleo de morteros de la gama PLM.
- Limpieza mecánica y- puntualmente- química.


- Reintegración cromática, mediante procedimiento acuoso( acuarela y gouache).
- Protección final.

COMPARATIVA ESTADO INICIAL- ESTADO FINAL:


NOTA: En paralelo a esta intervención, se ha procedido a la colocación de una nueva iluminación artística( tecnología led) de la Cúpula; construcción de un nuevo Columbario; realización y colocación de un nuevo paño cerámico de fondo a modo de Gloria( obra de A. Hermosilla); restauración de la solería y barandas de carpintería de la escalera de acceso; dorado de la puerta de acceso; y limpieza de la suciedad superficial del Retablo. Todos estos trabajos han sido realizados por la propia Hermandad del Amparo.

2ª FASE:
Esta segunda y última fase del Proyecto- desarrollada durante los meses de mayo y junio de 2017- ha consistido en el diseño y ornamentación del Arco interior de la embocadura del Camarín y de la Escalera de acceso al mismo desde la Sacristía de la Parroquia. Se trata de un trabajo pictórico de nueva creación que tiene como objetivo la homogeneización estilística y artística del espacio que rodea a la obra original, y su consiguiente puesta en valor.

EL ARCO INTERIOR DE LA EMBOCADURA:
Realizado al temple y dorado sobre pintura base de silicato teñida, toma como diseño elementos ornamentales de la pintura mural original de la Cúpula, con idea de dar continuidad a la misma.



LA ESCALERA DE ACCESO AL CAMARÍN:
Este espacio consta en origen de un bello zócalo cerámico, y comunica la Sacristía de la Parroquia con el propio Camarín. Es por ello que se ha tomado como referencia la decoración mural de la Sacristía a la hora de elaborar el diseño de la nueva obra pictórica que se sitúa sobre el zócalo antes referido. La técnica empleada para esta nueva obra ha sido temple, dorado y grafito sobre enlucido de yeso.




AGRADECIMIENTO.
Desde estas líneas, el equipo que ha llevado a cabo estos trabajos de restauración y ornamentación agradece a la Junta de Gobierno- en la figura de su Hermano Mayor, D. José Manuel Yuste- y a todos los hermanos de la Hermandad del Amparo, la confianza en la capacitación profesional del mismo para la realización de este importante Proyecto.


Fotografías: Hermandad del Amparo/ A. D. Arnido.

Sevilla, junio de 2017

Manuel Antonio Ruíz- Berdejo Cansino
Antonio Díaz Arnido
Licenciados en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla
Especialistas en Restauración- Conservación de Obras de Arte