martes, 25 de enero de 2011

El Programa Iconográfico Pictórico del Techo de Palio de Vera + Cruz de Moguer, al detalle.

Diseño: Pedro Palenciano Olivares.




















El pasado 14 de enero, acogido por las centenarias naves del Templo Carmelita del Santo Ángel de Sevilla, vieron la luz pública, por vez primera, las 7 pinturas que componen el Programa Iconográfico del Techo de Palio de la Soledad de Moguer, realizado por el pintor y restaurador Antonio Díaz Arnido, en una Exposición organizada para presentar dichos enseres procesionales.

El Programa Iconográfico se compone de la Gloria o Medallón Central y de seis escenas de dos formatos distintos que flanquean dicha Gloria. Estas escenas, pintadas al óleo sobre tabla se enmarcan en un elegante diseño de Pedro Palenciano Olivares, sobre idea originaria del afamado artista Rafael Rodríguez Hernández, autor, entre otras obras, de la decoración pictórica mural de la Basílica de la Esperanza Macarena de Sevilla.

La Gloria : representa a Nuestra Señora de la Granada, obra escultórica de Enrique Orce( 1941), y Titular Mariana de la Parroquia que sirve de Sede Canónica a la Hermandad de Vera + Cruz, amén de una de las principales devociones íntimas de Moguer. Sobre rompimiento de gloria en el que predominan los tonos dorados y pastel, la Imagen aparece coronada de doce estrellas y con la media luna a sus pies, visión iconográfica de la Virgen Apocalíptica, flanqueada por figuras celestiales en diferentes actitudes. Así, a su derecha un ángel conversa con otro( tomado como modelo el Ángel de la Transverberación de Santa Teresa del Santo Ángel de Sevilla, obra de Francisco Romero Zafra), y señala con su mano hacia la Virgen; en el plano inferior, en un claro homenaje a Tiziano, otro ángel levanta las nubes sobre las que se apoya la Virgen y deja ver un paisaje urbano de la villa de Moguer con la Parroquia de la Granada en primer término; por último, a la izquierda de la Virgen se ve un ángel que mira a María, y que porta los atributos de los otros tres Titulares de la Corporación: olivo ( Paz), cruz( Vera + Cruz), y sudario blanco con el JHS( Victoria). La escena es contemplada por un grupo de querubines en el plano superior.

La configuración de las escenas se plantea desde un punto de vista unitario y cronológico, de forma que cada escena es una parte y un todo en sí misma. Así, amanece en la primera y anochece en la última, como puede apreciarse en los fondos arquitectónicos y paisajísticos, en el que siempre aparece un vano por el que entra la luz. Además, puede apreciarse en las mismas la admiración por parte del autor de la pintura renacentista y barroca italiana, así como de la cultura Clásica, presentes siempre en la obra de Arnido.

1. La Profecía del anciano Simeón: Aparece la Virgen María ofreciendo al profeta Simeón el Niño Jesús, en presencia de la Profetisa Ana y de San José, que porta la jaula con dos tórtolas. Dicha escena se desarrolla en un marco arquitectónico imaginario que evoca el Templo de Vesta y el Arco de Septimio Severo, ambos del Foro Romano. 

2. La Huida a Egipto( Mt. 2, 13- 15): José tira de la mula que lleva a la Virgen María con el Niño en brazos, en presencia de un buey( la mula y el buey identifica claramente la afición belenística del autor). Sobre fondo paisajístico se vislumbran las Pirámides de Egipto a lo lejos.

3. Jesús Perdido y hallado en el Templo( Lc. 2, 41- 50): aparece Jesús discutiendo algunos aspectos con cuatro de los Doctores de la Ley Judía en el Templo de Jerusalem, con las figuras de María y José al fondo. La composición se toma de una pintura mural de una de las capillas del interior de la Iglesia de los Servitas de la Santissima Annunziata de Florencia, en un claro homenaje a Andrea del Sarto, Jacopo Pontormo y Rosso Fiorentino, los grandes pintores florentinos del Cinquecento, y que formaban el llamado Grupo de la Annunziata, por ser esta Iglesia ( el magistral Claustro de la Annunziata) donde comenzaron a colaborar entre ellos. El paisaje del fondo del vano es, de nuevo, el Foro Romano y el Coliseo, como si la escena tuviera lugar, en un ejercicio libre de imaginación, en el Capitolio de Roma. 

lunes, 24 de enero de 2011

Apuntes desde Roma. La Cúpula del Vaticano.


Se trata de una acuarela- mi gran asignatura pendiente, debo obligarme a practicar más esta modalidad- realizada in situ en uno de mis viajes a Roma, con la Cúpula de San Pietro del Vaticano al fondo. Skyline romano.

lunes, 17 de enero de 2011

SAN JOSÉ CON EL NIÑO JESÚS, nueva obra para la Clausura del Convento del Santo Ángel de la Guarda de Sevilla.





Se trata de un Retrato del Patriarca Señor San José que porta al Niño Jesús en sus brazos, realizado por el pintor sevillano Antonio Díaz Arnido, por encargo de los RR. PP. Carmelitas Descalzos del Santo Ángel, a devoción de su P. Prior Fr. Juan Dobado, O. C. D., para figurar en el Programa Iconográfico del Oratorio privado con el que cuentan los Frailes en la Clausura del Convento. Es por ello que la obra se concibe desde una atmósfera intimista y clásica que mueve al recogimiento y a la oración.
Pintado al óleo sobre tabla, muestra a San José, tratado con una marcada estética escultórica barroca, con cierto aire roldanesco, con su atributo tradicional, la vara con las azucenas, en su mano izquierda. Con el otro brazo, y sobre su regazo, sostiene de forma tierna y paternal, a su Hijo, Éste en actitud inquieta y juguetona. Esta Imagen no es otra que el Verdadero Retrato del Divino Infante que figura en el Retablo Mayor de la Iglesia del Santo Ángel junto a Nuestra Madre y Señora del Carmen, espectacular grupo escultórico labrado magistralmente por Cristóbal Ramos en el siglo XVIII. Como detalle, el Niño porta en su mano, como no podía ser de otra forma, el Escapulario en el que se aprecia el escudo del Carmelo Teresiano; a este respecto, hay que comentar que todas las obras que se realizan para esta Comunidad llevan representado dicho escudo( aunque sólo sea de forma anecdótica), como muestra inequívoca de su marcada seña de identidad.

jueves, 6 de enero de 2011

BELÉN HEBREO 2008- 2009.

General, luz noche

General

Detalle, escarcha

Detalle, paisaje 2º plano

Formato: Diorama.
Tipología: Hebreo.
Imaginería: Tres figuras de 45 cm( tamaño), obra de Fernando J. Aguado Hernández( 2007), terracota policromada( Virgen y San José, de candelero para vestir).
PRIMER PREMIO en el IV Concurso de Belenes Hermandad de la Hiniesta, Sevilla.

martes, 21 de diciembre de 2010

La nueva Gloria del Techo de Palio del Carmen Doloroso.

Gloria, general

Detalle
Detalle paisaje
JUSTIFICACIÓN.
Desde que comienza a gestarse la idea más o menos tangible de procesionar a Nuestra Señora del Carmen en sus Misterios Dolorosos, anhelo antiguo de la Hermandad por otro lado, allá por 2006, con la adquisición de diversos enseres de orfebrería, la Comisión Artística, designada posteriormente a tal efecto comienza a trabajar en el Proyecto del Paso de Palio. Dicha Comisión se plantea, entre otros muchos aspectos, el tema iconográfico que figure en la Gloria Central del Techo del Palio. Desde el primer momento, y por unanimidad, se decide que no existe mejor escena que la de representar a la Titular letífica de Omnium Sanctorum, nuestra sede canónica: la portentosa Imagen de Nuestra Señora de Todos los Santos, obra de madera tallada, dorada, estofada y policromada, realizada magistralmente en 1554 por el insigne escultor Roque Balduque; así como el grupo escultórico de los Santos, obra en terracota, madera y telas encoladas, doradas, estofadas y policromadas, atribuidas a Cristóbal Ramos, Pedro Duque Cornejo, o Hita del Castillo( éste con menor fundamento). Hablamos, por tanto, de Obras de gran calidad artística y de relevante importancia en el mundo de la Religiosidad Popular de Sevilla.
Los motivos que llevan a esta elección son diversos. Fundamentalmente, el que más destaca es el sentimental. La magnífica relación entre las Hermandades Sacramental y del Carmen Doloroso, acrecentada y estrechada en los últimos años, hace que, con orgullo, sintamos los hermanos del Carmen un cariño especial, acompañado de gran devoción por supuesto, por la Reina de Todos los Santos. Además, hay que tener en cuenta que es la Titular de la Real Parroquia de Omnium Sanctorum, nuestra Casa. Y en ese afán por difundir nuestras señas de identidad por las calles de Sevilla cada Miércoles Santo, mostramos en nuestro patrimonio artístico nuestro patrimonio histórico y sentimental: por ejemplo, llevamos en el Llamador del Paso de N. P. J. De la Paz, la efigie a caballo de San Fernando( diseñada por quién suscribe), conquistador y Patrón de Sevilla, y Fundador de nuestra Parroquia, de ahí el título de Real; o el escudo de la querida Hdad. Vecina de los Javieres en el puñal que generosamente donaron a Nuestra Madre del Carmen. Y así, varias muestras más. Así, de esta forma, pasa a figurar en nuestro Patrimonio, digamos, artístico- sentimental la querida Hermandad Sacramental y nuestra Parroquia, en la que se representa, claro está, toda su feligresía.

A todo esto debemos unir el motivo histórico- artístico. Normalmente, las grandes devociones- y también las devociones íntimas- de la Mariana Ciudad de Sevilla se representan en las Glorias de los palios sevillanos, en sus múltiples manifestaciones artísticas( escultura, pintura, bordado, orfebrería,...). Así, tenemos, por ejemplo, a la Patrona de la Archidiócesis, Nuestra Señora de los Reyes, en la Gloria del Palio de la Virgen del Socorro, de la Hermandad del Amor, entre otras muchas representaciones; la Patrona del Ayuntamiento, mi Virgen de la Hiniesta Gloriosa Coronada, en el Palio de la Hermandad del mismo nombre; la Virgen del Rocío, en el Palio de San Esteban; la Virgen de la Antigua, en el Palio de los Dolores del Cerro; la Virgen del Pilar, Patrona de España, en el Palio de las Aguas; y así un largo etcétera. Pues bien, entre estas múltiples representaciones marianas, nunca figuró una de las referencias, por no decir la principal, de las Glorias de Sevilla: la Reina de Todos los Santos. 

En ese sentido, y a modo de conclusión de esta Justificación de la realización de la obra pictórica, podemos afirmar que la Hermandad del Carmen se apunta, permítanme la expresión, un tanto histórico, al ser la primera y la única que lleva a tan importante Imagen sevillana acompañando a la Virgen el Carmen cada Miércoles Santo por las calles de Sevilla.

DESCRIPCIÓN FORMAL.
La obra pictórica que se propone para Gloria del Techo de Palio de Nuestra Señora del Carmen en sus Misterios Dolorosos, representa a la Reina de Todos los Santos en rompimiento de gloria, con los Santos, y sobre paisaje urbano de Sevilla. Se concibe por el autor para llevar la ráfaga, las coronas y la media luna de la Virgen, en ORFEBRERÍA, cuando la economía de la Hermandad lo permita. Es importantísimo saber que LA OBRA ESTÁ INCONCLUSA y la pintura de las piezas antes referidas es meramente PROVISIONAL. 

Pintada sobre tela de lino belga de trama- urdimbre fina, presenta gran variedad de procedimientos pictóricos en su realización: desde el dibujo a grafito y carboncillo inicial, pasando por temple, gouache, pastel, lápices de acuarela, y sobre todo óleo, una técnica ecléctica habitual en mi obra. Dada mi formación como restaurador de obras de arte, se intenta cuidar al máximo los aspectos de conservación preventiva en la propia configuración matérica de la obra. Así, la imprimación que se aplica al lino es a la creta tradicional; la protección final de la pintura, una vez seca por completo, se realiza a base de barniz dammar, de fabricación propia, en dos capas aplicadas a brocha y una última aplicada en spray.

La tela está montada con la ayuda de tensor y con grapas de acero inoxidable, sobre contrachapado de madera de pino de 7 mm de grosor, previamente tratada. Dicho tratamiento consistió en lo siguiente: corte de la pieza según plantilla proporcionada por el diseñador; lijado de la tabla con lijas de distinto grano; aplicación de 2 capas cruzadas, con secado intermedio, de resina de etilmetacrilato disuelta a baja proporción en xileno, y que cumple las funciones de consolidante y de biocida.

En el reverso de la tabla figuran los 5 puntos de sujeción de la obra al tubo que conforma el esqueleto del Techo. Dicho sistema se ha ideado de forma que sea reversible y permitir así la exposición de la obra en vertical en las vitrinas de la Casa- Hermandad. 
Teniendo en cuenta esta premisa, los puntos se componen de piezas de rosca madera taladradas y adheridas con resina epoxi a la propia tabla; dichas piezas tienen en el extremo trasero otro tipo de rosca que permite que se una con varilla roscada de acero inoxidable y colocarla así al Techo del Palio, y de un cáncamo roscado durante el resto del año en exposición. Este procedimiento reversible permite que la pieza se conserve perfectamente todo el año y que su manipulación y montaje no suponga un quebradero de cabeza para los Priostes de la Hermandad.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO.
Tomando como referencia para realizar dicho análisis el llamado método Panofsky, prescindiremos, dada la obviedad, del primer nivel, el Nivel Pre- Iconográfico, pasando directamente al siguiente, el Iconográfico y al último, el Iconológico.

1. Nivel Iconográfico.
En la obra se aprecia, como hemos dicho, la Imagen de Nuestra Señora de Todos los Santos, ataviada sin manto procesional y con tocado de mantilla, tomando como modelo preclaro el aspecto que luce en el retablo cerámico conmemorativo de la fachada de la Real Parroquia de Omnium Sanctorum, obra de Antonio Kiernam Flores en 1928. La diferencia con el azulejo es que en la nueva pintura el tratamiento es absolutamente naturalista, es decir que los colores, por ejemplo de los ropajes, no están invertidos como en la cerámica; asimismo la orfebrería aparece ya dorada y no plateada.

La Imagen de la Virgen, con el Niño Jesús en sus brazos, se representa con todos sus atributos: Corona, Ráfaga, Media luna, y Cetro, todos ellos los llamados de gala, es decir los que luce en la salida procesional( aún sin concluir en la concepción original de la pintura). Aparece sobre unas nubes y con rompimiento de Gloria, sobre la que revolotea una pequeña libélula, al fondo. A sus pies, arrodillados, aparecen los dos grupos escultóricos que componen, tres a la derecha y tres a la izquierda la configuración iconográfica de Todos los Santos.

En la zona inferior y en un plano posterior, se ve un paisaje urbano de Sevilla, con tratamiento estilístico más contemporáneo ( pequeña licencia artística del autor). En dicho paisaje, en primer plano y central aparece la Real Parroquia de Omnium Sanctorum, que simboliza de forma objetiva Nuestra sede canónica; en un segundo plano, la Torre de la Parroquia de San Julián, sede de mi Hermandad de la Hiniesta; más atrás la silueta de la Giralda y la Catedral, que simbolizan Nuestra Archidiócesis y nuestra Ciudad; y, por último, al fondo, la Cúpula de San Pedro del Vaticano, símbolo de la Iglesia Universal. Todas estas representaciones arquitectónicas poseen además otra connotación subliminal y personal que se analizarán en el siguiente nivel, el iconológico.

2. Nivel Iconológico.
- La Virgen y el Niño:
La versión iconográfica que ofrece la Reina de Todos los Santos de Roque Balduque se ajusta perfectamente a la visión apocalíptica en la que se inspira, entre otras, la iconografía inmaculista, por ejemplo: “(...)Y apareció en el cielo una señal. Una mujer vestida del sol y la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza(...)”( Apocalipsis, 12, 1). Incluso los colores que lleva en su túnica, color jacinto, y en su manto, color azul, responde a dichos cánones inspirados a su vez en las visiones de Santa Beatriz de Silva, y que posteriormente difunde magistralmente en la pintura Francisco Pacheco, el maestro y suegro de Velázquez, en sus Inmaculadas. Todo ello nos lleva, junto a la figura del Cetro y del anillo de la mano derecha, a ver en la pintura de la Reina los dos Dogmas de Fe que tuvieron su origen en la religiosidad popular sevillana y que al poco proclamó la Iglesia Universal de Roma: el de la Realeza y el de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. 

En su mano izquierda porta, en lugar del rosario, el símbolo de nuestra fe en María, el Escapulario. En él, en uno de los dos escapularios, el escudo del Carmelo Teresiano( o Descalzo), con el que nos une Carta de Hermandad( junto a la otra rama de la Orden), y especialmente pienso en el Convento de RR.PP. Carmelitas Descalzos de Santo Angel de Sevilla, con los que trabajo habitualmente y con los que me unen estrechos lazos de amistad. Es por ello que en el otro escapulario aparece esbozada la figura de Nuestra Madre Santísima del Carmen, obra cumbre de Cristóbal Ramos que preside el Altar Mayor de dicha Iglesia Conventual. 

- (Todos) Los Santos:
Arrodillados en dos grupos de tres a los pies de la Virgen, simbolizan cada uno una connotación distinta de la Devoción de la Reina de Todos los Santos: a la derecha, San Basilio, San José y San Lorenzo. La Virgen como Reina de los Confesores, de los Patriarcas y de los Mártires, respectivamente.
Situados a la izquierda, San Pedro, Santo Domingo de Guzmán y Santa Catalina de Alejandría. Reina de los Apóstoles, Reina de los Predicadores, Reina de las Vírgenes. En este grupo, además, el artista representa, de forma idealizada, las tres edades de la vida: la juventud, la madurez y la vejez. 

- La libélula:
Es un guiño simbólico y personal a Carmen- siempre Carmen en mi vida-, mi mujer, que adora esos insectos. Con este gesto, le agradezco su amor incondicional, y su apoyo constante, sobre todo en los momentos más duros... Por eso, y por muchas cosas más, en mis obras más relevantes siempre revolotea la libélula de Carmen.

- El paisaje urbano de Sevilla:
A las connotaciones referidas en el nivel de análisis iconográfico, antes citado, se añaden otras de carácter subjetivo, con mensajes subliminales, para dejar huellas personales en la obra, en mi obra. De este modo, cada elemento arquitectónico posee un cariz paralelo al que tienen de forma, digamos, oficial, y tienen un texto escrito debajo de ellos a tal efecto.

La Catedral y la Giralda, representan a Sevilla, mi ciudad, que me vio nacer y crecer, y en la que vivo y trabajo feliz.

La Torre de la Parroquia de San Julián, sede de mi Hermandad de la Hiniesta, representa mis raíces, mi familia, mi madre,..., el lugar donde aprendí a amar a Dios, a su Madre Santísima, a Sevilla y a su Semana Santa. El lugar al que vuelvo cada Domingo de Ramos y que me lleva a tantos lugares y momentos de mi infancia. Mis raíces, que me llevaron a ser lo que soy hoy en día.

Omnium Sanctorum representa mi Parroquia, el lugar donde, con la ayuda también de mi amigo Pedro Juan, su Párroco, me reencontré con Dios...

La Cúpula del Vaticano representa a Roma, esa ciudad que me tiene fascinado de una forma casi enigmática, a la que cada año, con Carmen, regreso, a su encanto, a su esplendor perdido pero eterno, a su arte, a la dolce vita,...En fin todo lo que significa para mí Roma, la Ciudad Eterna...
Algunos matices( y otros escondidos...) de mi vida y de mi forma de ser en la pintura que será el Cielo de mi Virgen del Carmen en su Paso de Palio.

AGRADECIMIENTOS.
A Carmen, de nuevo, por su apoyo constante y por su infinita comprensión. Ella que, allá por 1996, cuando se cruzó en mi camino, me animó a convertir el pobre talento de una afición de la infancia, el Arte, en mi forma de vida. Por eso estudié Bellas Artes. Ella es una de las dos personas gracias a las cuales me dedico hoy profesionalmente al mundo artístico. 

A N. H. D. Manuel Solano Rodríguez, Maestro del Bordado, por su asesoramiento técnico y por su confianza en mi trabajo, que se demuestra en los numerosos proyectos profesionales en los que hemos colaborado y seguimos colaborando.

A mi amigo y compañero de taller Manuel Ruiz- Berdejo, por su asesoramiento artístico y técnico durante el proceso de realización de esta obra, y por permitirme trabajar de forma profesional mi pintura en taller propio, el de Monardes, 4, que compartimos desde hace 6 años. Es por eso que, además de Carmen, él es la otra persona gracias a la que hoy día me dedico a la pintura.

A mi amigo y hermano David Torres, Secretario Primero de la actual Junta de Gobierno, por su inestimable asesoramiento técnico y ayuda en el proceso de montaje de la obra, como en los viejos tiempos...Por eso y por sus sabios consejos de verdadero amigo.

DEDICATORIA.
A Carmen, siempre Carmen, por todo.

A David Torres y a Jesús Díaz, por todas las horas de su vida que, de forma callada y sin pretensiones ni aspavientos, se dejaron por y para el engrandecimiento de la Hermandad del Carmen Doloroso.

Y en definitiva, a todas aquellas personas que en algún momento de su vida sufren, pero que, cuando caen, se levantan rápido, y con esfuerzo, ilusión y FE, al final, a pesar de todo y de todos, cumplen sus sueños...


En Sevilla, diciembre de 2010
Antonio Díaz Arnido,
Licenciado en BB. AA.
Hermano y devoto del Carmen.

La restauración del grupo escultórico Santa Ana y la Virgen Niña, obra atribuida a Pedro Roldán.

Vírgen Niña, limpieza
Santa Ana, limpieza

Virgen Niña, estado inicial
Virgen Niña, estado final
Virgen Niña, detalle reconstrucción Libro
Santa Ana, estado inicial
Santa Ana, estado final

Grupo, estado inicial
Grupo, estado final



LA RESTAURACIÓN DEL GRUPO ESCULTÓRICO SANTA ANA Y LA VIRGEN NIÑA, OBRA ATRIBUIDA A PEDRO ROLDÁN. 
Iglesia Conventual de los Carmelitas Descalzos del Santo Angel. Sevilla.

Entre los meses de septiembre y octubre de 2010, y por encargo de la Comunidad de RR. PP. Carmelitas Descalzos del Convento del Santo Ángel de la Guarda, de Sevilla, con su P. Prior Fr. Juan Dobado, O. C. D., al frente, el equipo formado por los restauradores de Obras de Arte Manuel Antonio Ruíz- Berdejo Cansino y Antonio Díaz Arnido, procedió a la restauración integral del grupo escultórico Santa Ana y la Virgen Niña, obra atribuida con certeza al insigne escultor Pedro Roldán( Sevilla, 1624- íb., 1699), entre 1679 y 1694, según los últimos hallazgos documentales del profesor D. José Roda Peña, que muy pronto verán la luz y que no hacen sino reforzar la tradicional atribución estilística a este autor.

Descripción formal.
La obra se compone de las figuras de Santa Ana, sentada sobre un trono dorado, y la Virgen Niña, de pie sobre su regazo, en actitud de leer( el libro se encontraba desaparecido desde al menos mediados del siglo XIX), escenificando la popular iconografía de La Educación de la Virgen. El conjunto, que mide 118 cm en su totalidad, se encuentra realizado en madera tallada, dorada, estofada( riquísimo estofado) y policromada al óleo. El trono está dorado y estofado. Todo el grupo figura sobre una peana incorporada con posterioridad al sillón y se halla en la actualidad en una de las calles laterales del Altar de San José, en el Crucero de la Iglesia Conventual de la Misericordia del Carmen y Santo Ángel de la Guarda, conocida popularmente como el Santo Ángel, situado desde su dedicación en 1608 en la sevillana calle Rioja.

Estado de conservación.
Tras la retirada al culto y su traslado a dependencias conventuales acondicionadas como taller, donde fue intervenida la obra, y una vez efectuado el preceptivo examen organoléptico, con documentación fotográfica inicial, se determinaron las principales patologías. La obra presentaba, en cuanto a soporte, un estado de conservación bastante aceptable, si bien en zonas muy puntuales se veían grietas, pequeñas por otra parte, sobre todo en los paños posteriores del hábito de la Santa, y en el manto de la Virgen. En cuanto a ensamble de piezas no se apreciaba ninguna anomalía. En cambio, en las manos aparecían numerosas pérdidas de soporte( en las manos de la Virgen Niña) y soportes no originales( por ejemplo los dedos pulgares de Santa Ana).
La película pictórica, en cambio sí ofrecía una estado más preocupante. Al oscurecimiento generalizado en las tres piezas( Santa Ana, Virgen y trono- peana), provocado por la acumulación de suciedad superficial y la oxidación del barniz resinoso que cubría la obra en gran cantidad, se sumaban los restos de elementos metálicos no originales( grapas de acero, por haberlas vestido(?) en determinado momento). Sometidas las obras a radiación UV salieron a la luz algunos repintes( sobre todo en la manos de las dos Imágenes) y reintegraciones cromáticas poco rigurosas e inadecuadas. Algunas de estos daños fueron provocados por la intervención a la que, según testimonio oral de los Frailes, fue sometida la obra en fechas previas a una Exposición Mariana en la que participó la obra en Granada, en el año 1991.
Además en algunas zonas había falta de adhesión de los distintos estratos al soporte lígneo, y algunas pérdidas. Una gruesa y vasta pasta de masilla hacía las funciones de aparejo en algunas zonas reintegradas; obviamente fueron eliminadas en la intervención.

Proceso de intervención.
En vista de las patologías antes referidas, el equipo restaurador procedió al siguiente proceso completo de intervención de la obra:
- Documentación fotográfica de todo el proceso.
- Retirada de los atributos metálicos ( aureola de la Virgen y galleta de la Santa), y desmontaje de las tres piezas que componen el grupo escultórico, para su intervención por separado.
- Eliminación de los depósitos acumulados de suciedad superficial.
- Fijación de los estratos de película pictórica a la preparación, y de preparación al soporte, mediante inyección de cola animal y/o resina acrílica. Esta fijación se dio sólo en zonas puntuales en las que la requería, por supuesto.
- Eliminación de restos de grapas de metal que se observaban sobre todo en la zona pectoral de ambas Imágenes, que cercioraban que en algún momento fueron vestidas(?), en una desafortunada intervención casera..
- Pruebas de solubilidad y de limpieza., tras las cuales se seleccionó el disolvente adecuado para el siguiente proceso.
- Limpieza total de las obras, y eliminación de repintes, mediante procedimientos químicos y mecánicos, según la zona intervenida. Este proceso fue arduo porque las obras estaban trabajadas por su autor en toda la superficie, aún en zonas que no eran visibles.
- Eliminación mecánica de la masilla que hacía las veces de preparación(?) en la restauración de 1991. Dicha pasta ocultaba, entre otras zonas, los dos lóbulos de las orejas de la Virgen Niña, concebida originalmente para portar pendientes. Este aspecto originario ha sido recuperado.
- Consolidación del soporte en zonas puntuales, y sellado de grietas con pasta de madera. 
- Reintegración del soporte en las zonas en las que había pérdida de éste, sobre todo en las manos de la Virgen Niña, en la que hubo que reconstruir varias falanges de los dedos. Previamente se extrajeron moldes a los dedos originales para reproducirlos lo más fielmente posible. Todo este proceso por supuesto fue documentado minuciosamente para que quedara constancia de este proceso de la intervención.
- Realización del nuevo Libro que figura en la rodilla derecha de Santa Ana. La presencia de un sistema metálico de anclaje, la actitud del brazo izquierdo de la Virgen Niña, y descripciones bibliográficas anteriores, así como el propio tema iconográfico, dan fe de la existencia de un Libro que en un momento de la Historia desapareció o fue suprimido por causas que se desconocen. El nuevo Libro, realizado en madera de cedro real, tallado, dorado, estofado y policromado, ha sido ejecutado ex profeso por el escultor utrerano D. Luciano Galán García.
- Aplicación de preparación en las zonas en las que faltaba, realizado con cola animal y sulfato cálcico. Posteriormente te procedió al enrasado de la misma.
- Reintegración cromática, realizada con procedimiento acuoso reversible, y siguiendo el criterio adecuado a cada zona de las obras, predominando el trattegio y la tinta neutra a bajo tono, siguiendo rigurosamente los preceptos de la Carta del Restauro, y los que marcan la legislación vigente, relativa al Patrimonio Artístico Español y Andaluz.
- Aplicación de barniz a baja proporción, y perfeccionamiento de la reintegración cromática mediante el uso de pigmentos disuelto en el mismo barniz.
- Protección final de las obras mediante la aplicación del barniz adecuado, esta vez en spray.
- Montaje de la obra y traslado a la Iglesia desde las dependencias conventuales, para su presentación y exposición públicas.
- Colocación del nuevo resplandor en orfebrería, adquirido en un anticuario de Córdoba, de Santa Ana, y de la aureola de estrellas, también en orfebrería y restaurada, de la Virgen Niña.

Otras consideraciones.
Una vez finalizados, satisfactoriamente pensamos, los trabajos podemos concluir que estamos ante una obra de gran calidad artística, una de las mejores muestras del Barroco andaluz sobre el tema iconográfico que trata, La Educación de la Vírgen, y una obra en la que la puesta en valor, con la recuperación de todo su esplendor y riqueza escultórica y cromática, es más que evidente. También conforma una muestra más de la extraordinaria sensibilidad y celo de los RR. PP. Carmelitas Descalzos del Santo Ángel por la Conservación de su Patrimonio Histórico- Artístico, en la que trabajan con verdadero e ímprobo esfuerzo, sin menoscabar un ápice la magnífica labor pastoral y caritativa que desarrollan en la Feligresía de la Magdalena y en toda la Ciudad de Sevilla. 
Desde estas líneas el equipo restaurador quiere agradecer a la Comunidad toda su atención y sus desvelos para facilitarnos tanto y tan bien nuestro trabajo, y otros trabajos, y por el trato amable y familiar que nos han dispensado, fruto sin duda de la amistad que nos une.


Manuel Antonio Ruíz- Berdejo Cansino/ Antonio Díaz Arnido,
Licenciados en Bellas Artes, especialistas en Restauración de Obras de Arte.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

La Virgen del Carmen del Santo Ángel.




Se trata de la nueva obra pictórica que ha salido de mi estudio. Realizada por encargo particular al óleo sobre tabla, representa a la impresionante Imagen Mariana del siglo XVIII realizada por Cristóbal Ramos para dicho templo, y que algunos consideran con fundamento su Obra Maestra- sin olvidar, claro está, a la magnífica Virgen de las Aguas de la Hermandad del Museo-.


martes, 2 de noviembre de 2010

EL SEÑOR DE SEVILLA.



General

Detalle

Se trata de la nueva obra pictórica que ha salido de mi estudio. Realizado al óleo sobre tabla, con unas dimensiones de 75 x 55 cm, representa la Imagen de N. P. Jesús del Gran Poder, de Sevilla. Hace algunos meses traje a este blog el boceto inicial de esta obra que, si bien finalmente ha sido modificado en cuanto a su formato, se ajusta bastante a la idea que tuve en mente desde el primer momento, en lo que a tratamiento pictórico se refiere. En la obra, la Cabeza del Señor es algo mayor que la del natural. 

sábado, 30 de octubre de 2010

PRIMER PREMIO Concurso Cartel VI Centenario Fundacional de la Hermandad de Luz de la Hiniesta.


Después de pasar unos inolvidables días con Carmen en la Toscana italiana( en Florencia, Siena y Pisa), y aún atribulado por las maravillas que hemos contemplado in situ, recibo con ilusión- el mismo día que aterrizamos- la noticia de que mi propuesta presentada al Concurso del Cartel del VI Centenario Fundacional de la Hermandad de Luz de Nuestra Señora de la Hiniesta, 1412- 2012, ha resultado elegida por unanimidad por los miembros del jurado nombrado a tal efecto para anunciar dicho aniversario. Supone para mí un honor y una satisfacción enorme, en primer lugar por tratarse de mi Hermandad de toda la vida; en segundo lugar, por la efeméride que anuncia, 600 años, ahí es nada( pocas instituciones en el mundo habrá que hayan cumplido 600 años de vida); y aportar mi pequeño granito de arena en esta celebración, pasando además a formar parte del denso Patrimonio artístico de la Hermandad de la Hiniesta de Sevilla, es para mí, como digo, un sueño.
En un acto celebrado en la Casa de Hermandad, se presentaron el logotipo y el cartel anunciador del Aniversario el pasado 29 de octubre. Dicho Cartel, óleo sobre tabla, representa en el eje central a la Virgen de la Hiniesta enmarcada en una recreación onírica de la puerta ojival de San Julián, que aquí se convierte en la Puerta del Cielo( así figuraba en el lema secreto identificativo, ya que las obras eran anónimas), del cielo de los hiniestos( así nos hacemos llamar los hermanos y devotos de la Hiniesta). Esta Puerta aparece flanqueada de, cómo no, hojas de retama, las antiguas hiniestas  que la protegían en los montes de Cataluña allá por 1380 en el momento en que Mosén Per de Tous la encuentra de forma casual durante un día de caza, y salpicada de estrellas que representan a los hermanos de la Hiniesta que ya no están entre nosotros y que comparten la Gloria con la Virgen. El carácter que la Hermandad quiere dar a este Aniversario, de difusión de la devoción ancestral a la Virgen, con aires de leyenda, y el hecho de utilizar este reclamo como elemento aglutinador, aún más si cabe, de los hermanos, animándolos a vivir más y mejor la vida de Hermandad, en torno al amor a la Hiniesta que nos une, condiciona el lema elegido para el mismo, La Hiniesta sale a tu encuentro, 1412- 2012, muy acertado a mi modo de ver, y que ha supuesto que enfocara mi obra desde un punto de vista, digamos, más espiritual.
En definitiva, una visión personal e intimista de una efeméride que hace aún más grande si cabe a una Corporación que en el acto de presentación del Cartel me mostró todo su cariño, y que desde aquí agradezco, lleno de orgullo por pertenecer a esta señera hermandad sevillana, y pertenecer también a sus 600 años de historia, 600 años de amor, 600 años de devoción a la Virgen de la Hiniesta Coronada, Patrona y Bienhechora de Sevilla.
Mas información en los siguientes enlaces:

viernes, 15 de octubre de 2010

Dibujos(II).


 El Señor de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, Lunes Santo. Santa Marta, la Mano de Dios

miércoles, 13 de octubre de 2010

Dibujos(I).




Ordenando un poco mi fototeca particular han aparecido algunos dibujos realizados en los últimos años y los traigo a mi blog para que los veáis. Se trata de una modalidad en la que me encuentro bastante cómodo, porque me permite experimentar con composiciones y procedimientos que a veces el encorsetamiento de la pintura por encargo, sólo en determinados casos, no te permite.
 Sin embargo, en no pocos casos estos dibujos, de temática sacra, han servido como modelos para futuras obras, incluso son obras definitivas por sí mismos. En esta primera entrega las obras son: Nazareno de la Humildad( carboncillo y pastel sobre papel), de la Hdad. del Cerro, dibujo realizado por encargo del tallista Francisco Verdugo, mi amigo Francis, para la colección particular del autor de la Imagen, el profesor Juan Manuel Miñarro; y el Cristo de las Tres Caídas, de Triana( grafito y pastel sobre papel), obra también realizada por encargo.