jueves, 26 de agosto de 2010

PINTURA EN BORDADOS (I).

En este post traigo a mi blog una primera entrega de obras que he realizado a lo largo de mi joven trayectoria ( desde 2005, de ahí la bisoñez de algunas de las obras) destinadas a piezas de Bordado, que casi siempre son piezas de carácter procesional( simpecados, guiones, estandartes,...). Viene a colación, porque en la actualidad me encuentro trabajando en dos proyectos afines a esta modalidad, bastante ambiciosos y en los que estoy disfrutando de una manera excepcional, pero de los que aún no puedo hablar; en el momento oportuno daré buena cuenta de ellos. 
Es por eso que me gustaría daros a conocer esta faceta de mi obra, como digo, en la que me encuentro tan cómodo, y que conjuga dos de mis grandes pasiones: la Pintura y la Semana Santa. Llegados a este punto debo destacar una figura fundamental en mi dedicación a esta modalidad de trabajos: mi amigo el gran bordador D. Manuel Solano Rodríguez. Con Taller propio en su localidad natal, Morón de la Frontera( Sevilla), fue el primer artista que me confió un trabajo de este tipo, confianza que agradezco y que no olvido. Tengo la suerte de haber trabajado con él en muchas ocasiones, y espero que sean muchas más, y cada vez más importantes...Muchas de las piezas que he seleccionado han salido de su Taller, que, a pesar de su juventud, está cada día más consolidado, fruto sin duda de su profesionalidad, su arte y su excelencia en el trabajo. En esta primer entrega se pueden ver mis primeras obras que, por orden cronológico, son las siguientes:

- Pintura para Manto Procesional de Ntra. Señora de los Ángeles. Diseño y bordado: M. Solano. Hermandad de la Cena de Orihuela( Alicante), año 2005. De esta obra guardo un recuerdo muy  especial, porque fue la primera de esta modalidad. 

Pintura en Manto Procesional

- Pintura para Simpecado. Diseño y bordado: M. Solano. Hermandad de la Piedad, Quintanar de la Orden( Toledo), año 2005.

Pintura en Simpecado

- Pintura para Paño de Bocina, tema: Presentación del Niño en el Templo( a modo de anécdota, decir que el Templo representado  no es otro que Omnium Sanctorum, sede canónica de esta Hermandad y la Virgen es Ntra. Señora Reina de Todos los Santos). Diseño y bordado: M. Solano. Hdad. del Carmen Doloroso, Sevilla, año 2006.

Pintura en Paño de Bocina

- Pintura para Guión del Costalero. Diseño: Luciano Galán( desconozco el nombre del bordador). Hdad. de los Aceituneros, Utrera( Sevilla), año 2006.

Pintura para Guión

- Pintura para Guión de la Virgen del Carmen. Diseño: José Aguilar/ Bordado: Francisco Carrera Iglesias. Hdad. del Beso de Judas, Sevilla, año 2006.

Pintura para Guión
Estas obras fueron realizadas hace algunos años, y, si bien estoy orgulloso de todas ellas, se aprecia a mi modo de ver una evolución significativa en mi forma de pintar. Espero que el público sepa apreciar esta circunstancia.

sábado, 21 de agosto de 2010

Estudio para EL SEÑOR DE SEVILLA.





Se trata del estudio realizado para una de mis próximas obras: un retrato, por encargo, de N. P. Jesús del  Gran Poder, el Señor de Sevilla,  que tendrá como soporte la tabla, en un formato que me atrae bastante: el  panorámico. Este dibujo lo he realizado a grafito sobre papel ingres con el fin de estudiar la composición que llevará la pintura definitiva y que se observa en la imagen superior.

jueves, 19 de agosto de 2010

PAISAJES URBANOS.



Traigo a mi blog un par de muestras de paisajes urbanos que realizo de vez en cuando. Es una modalidad que adoro porque me permite experimentar con procedimientos y técnicas que utilizo posteriormente en el resto de mis obras, dentro del proceso de continuo aprendizaje que llevo a cabo en mi pintura. La primera de ellas es una vista de la Sevilla más contemporánea, el río y Torre Triana, nuestro particular " Castillo de Sant Angelo". La segunda, una vista del Corso Vittorio Emmanuelle II, es una evocación de uno de mis viajes a Roma, mi amada Roma, con Carmen, mi amada Carmen; y forma parte de una serie que estoy preparando sobre la Ciudad Eterna, con las experiencias de  nuestros viajes  como tema principal, conformando una visión personal e intimista de la que daré buena cuenta a su debido tiempo.Ambas son técnicas mixtas ( acrílico, gouache, lápiz de acuarela, grafito y óleo) sobre tabla y tela de lino alemán, respectivamente. Como siempre, espero que os guste.

sábado, 24 de julio de 2010

MADRE MARÍA DE LA PURÍSIMA DE LA CRUZ.




El próximo 18 de septiembre de 2010 tendrá lugar, D. m., en el Estadio Olímpico de la Cartuja de Sevilla, el acto de Beatificación de la Venerable Madre María de la Purísima de la Cruz, cuyo camino a los altares se inició allá por febrero de 2009, con su declaración como Venerable. Fue precisamente al día siguiente de dicha declaración cuando la Hermandad de la Amargura, en la figura de su Hermano Mayor, me hace el encargo de pintar un retrato de Madre María de la Purísima, dado el profundo vínculo que une a dicha Hermandad con las Hermanitas de la Cruz( no en vano tienen como Titular a Santa Ángela de la Cruz).
He de decir que fue para mí un encargo muy especial, por diversos motivos. En primer lugar, por tratarse de la primera pintura de Ella tras su declaración como Venerable. En segundo lugar, porque en mi casa desde siempre, las Hermanitas de la Cruz, y sobre todo Madre Angelita( así la llamó siempre mi madre), fueron fuente de admiración y de esperanza en todo momento, incluso en los momentos más difíciles...Guardo como un preciado tesoro la reliquia de Santa Ángela que poseía mi madre y que le acompañó siempre. Todo ello, unido a que mi madre conoció a Madre María de la Purísima en persona, hacía que fuera tan especial pintar a esta Santa en vida que con ilusión realicé dicha obra por encargo como digo de la Hermandad de la Amargura, y con la colaboración inestimable del que fuera Hermano Mayor de la Corporación en los años ochenta, D. Nicolás Carretero, donante de la obra. Además conté con un ayuda extra como fue el testimonio de muchas personas que conocieron en vida a la futura Beata, transmitiéndome su carácter afable, siempre riendo, y su esencia como persona, que traté de reflejar en la pintura.
Fue así cuando, transcurridos dos meses, la obra, ya concluida, se expuso y se bendijo el día 4 de abril de 2009, Sábado de Pasión, a las plantas del soberbio Paso de Palio de María Santísima de la Amargura. Además, durante toda la mañana del mágico Domingo de Ramos, mi Domingo de Ramos, permaneció su Retrato expuesto junto a la Señora de San Juan de la Palma, Ella que lleva en su Cintura la llamada Corona Dolorosa, el Rosario de Madre María de la Purísima, que cada madrugada del Domingo de Ramos, le colocan con tanto amor esos ángeles llamados Hermanitas de la Cruz.
Tengo gracias a Dios bastantes obras ya bendecidas y expuestas a la pública veneración de fieles pero ésta, por todo lo dicho, resulta bastante especial. Desde entonces la obra ( óleo sobre tabla, de 73 x 61 cm) se puede ver en la Iglesia de San Juan de la Palma, junto al altar de Santa Ángela de la Cruz.
El próximo 18 de septiembre será un día muy especial para la Iglesia de Sevilla, que dará otra Santa( aunque sea Beata la considero así) al mundo, en estos tiempos que corren, contando además con un Testigo de auténtico lujo: Nuestra Señora de la Esperanza Macarena, ahí es nada. Y para mí en lo personal también lo será, por el cariño tan íntimo que en mi casa siempre se tuvo por esta Comunidad de Ángeles que tanto hacen por los más necesitados. Además tengo la suerte de asistir al acto formando parte de la expedición que viene con el Convento de las Hermanas de la Cruz de Fuentes de Andalucía, el pueblo de mi amigo Antonio Gamero, cuyas Hermanas me trataron tan bien en la visita que realizamos a su Convento Carmen y yo, junto a mi amigo Antonio como digo, en la pasada Cuaresma de 2010.
Espero que os guste la obra.

martes, 29 de junio de 2010

La Estrella de Triana.



Como os comenté en un post anterior, traigo a este blog la última obra que ha salido de mi taller. Se trata de una pintura realizada mediante técnica mixta sobre tabla( técnica habitual en mi obra reciente) de María Santísima de la Estrella Coronada, Titular Mariana de la Hermandad homónima sevillana.
La obra, de 81 x 61 cm. y realizada por encargo para colección particular, representa dicha Imagen en el eje central y en primer plano, y , en un segundo plano, aparecen, a contraluz, los perfiles de la Capilla del Carmen del Puente de Triana, y la de la Real Parroquia de la Magdalena, lugares señalados de paso de la Cofradía en la tarde del Domingo de Ramos.
La Virgen es el foco principal de la composición, siendo su rostro la zona de la obra más terminada en cuanto a tratamiento, apreciándose el resto de elementos de la obra a modo de non finito, haciendo uso sólamente del dibujo en determinadas partes para resolver el esquema compositivo, como decimos. En cuanto a técnica, decir que si bien la principal es el óleo sobre tabla con imprimación a la creta( debido a mi faceta de restaurador- conservador de obras de arte, me gusta cuidar la elaboración de preparación e imprimación, así como barniz final), también se aprecia en la misma grafito, lápiz de acuarela, temple e incluso trazos de carboncillo del dibujo inicial. Una obra, en definitiva, en la que las veladuras se combinan con la propia textura del soporte lígneo para estar al servicio de la composición y ofrecer al espectador un visión personal e incluso algo original de una obra fundamental de la imaginería andaluza del siglo XVII.

domingo, 27 de junio de 2010

Obra cofrade.

Santa Cruz
Expiración del Museo
Socorro
Cautivo( Santa Genoveva)

Traigo de nuevo a mi blog las imágenes de algunas obras sueltas, de temática cofrade, que he realizado en los últimos meses. Casi todas son de pequeño formato y realizadas en técnica mixta sobre tabla, bastante habitual en mi obra pictórica.

viernes, 11 de junio de 2010

ESTRELLA, 450 ANIVERSARIO FUNDACIONAL.


Cuando está la Hermandad inmersa en los actos conmemorativos de su 450 Aniversario Fundacional- hoy mismo el Solemne Triduo en la Real Parroquia de Santa Ana-, y cuando faltan pocas horas para la Salida Extraordinaria de la Virgen de la Estrella por las calles de Triana, traigo a mi blog una obra que realicé hace algún tiempo, en la que se aprecia a esta bella Dolorosa del Domingo de Ramos.
Se trata de un tabla de pequeño formato pintada al óleo realizada para colección particular, en la que la expresividad y el gesto de la Estrella de Triana aparecen de forma evocadora, concisa y directa.
Precisamente, el destino ha querido que en estos días de regocijo en San Jacinto me encuentre inmerso en la ejecución de otra obra con la Estrella como protegonista, para colección particular, y de la que daré buena cuenta en breve.
Vaya desde aquí mis más sinceras felicitaciones a los hermanos/as de la Hermandad de la Estrella, y que sigan cumpliendo años y siglos de devoción y de sueños cumplidos. 

domingo, 6 de junio de 2010

Restauración de la Pintura Mural Santísima Trinidad, en el Antiguo Oratorio San Felipe Neri, Córdoba.



Bóveda, estado final

Estado inicial

Dios Padre, estado inicial

Dios Padre, estado final

General, estado inicial

Pintura mural, estado final

Entre abril y mayo de 2010, procedimos a la restauración- conservación integral de la Pintura Mural Santísima Trinidad, en el Antiguo Oratorio San Felipe Neri, en el centro de Córdoba.

Dicho edificio, una de las muestras más destacadas del llamado Barroco de placas cordobés está siendo sometido a un proceso de rehabilitación por la E. T. San Felipe Neri, un proyecto en el que participan el Ministerio de Defensa, el de Cultura, la Diputación de Córdoba, Cajasur, y la Fundación Forja XXI, que es la que nos encargó el proyecto.

El equipo, formado por los restauradores Antonio Gamero Osuna y Antonio Díaz Arnido, intervino el tondo de 282 cm de diámetro que se halla, pintado al temple sobre yeso, en la bóveda del presbiterio de dicho edificio, a 19 metros de altura, en el correspondiente andamio. La obra, anónima y  único resto de pintura mural del antiguo templo, se encontraba en un estado de conservación pésimo, con numerosas pérdidas, levantamientos, falta de adhesión entre estratos, presencia de sales, suciedad y repintes, entre otras patologías.

En primer lugar se fijó toda la pintura mediante resina termoplástica y papel. Más tarde se consolidó en zonas puntuales con mortero de la gama PLM, y se restituyó con el mismo en las zonas en las que el mortero priginal se había desprendido.
Una vez retirado el papel de la fijación, comenzamos el proceso de limpieza de la superficie pictórica, que resultó bastante arduo por cuanto casi toda la limpieza combinó los procedimientos químico y mecánico.
Cuando toda la obra estaba ya limpia, se asentó el color mediante resina sintética y procedimos a la reintegración cromática, con un criterio invisible, pero a bajo tono, con idea de diferenciar la zona original de la zona intervenida. La técnica empleada fue la acuarela, por su reversibilidad y su estabilidad.
Para finalizar se aplicó una película de resina de etilmetacrilato a baja proporción en disolvente orgánico como protección final.

El resultado del proceso, que fue documentado gráficamente en todos sus pasos, fue bastante satisfactorio, por cuanto se consiguió recuperar una Pintura de meritoria calidad artística, y que en su emplazamiento, con el nuevo uso ( espacio cultural para conferencias, exposiciones,...)que se dará al Antiguo Oratorio San Felipe Neri ( fin. del siglo XVII), la puesta en valor de los mismos es más que evidente.

viernes, 4 de junio de 2010

CARTEL DEL JUNIO EUCARÍSTICO DE SEVILLA 2010. Presentación y explicación.


Reproduzco a continuación el texto íntegro de mi intervención en la Presentación de dicho Cartel el pasado 29 de mayo de 2010. En el mismo se explica el sentido y la intrahistoria de dicha obra:

"(...)En primer lugar, permítanme que agradezca a la Hermandad de la Sagrada Cena su cálida acogida y la cesión de ésta su Casa para albergar la Presentación de este Cartel del Junio Eucarístico de Sevilla 2010. Cuando el Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla me llama para encargarme la realización de esta Obra, asumo con sorpresa, ilusión y un tanto de responsabilidad la ejecución de la misma para, con humildad, tratar de estar a la altura de la confianza que depositan en mí y que agradezco enormemente, y sobre todo estar a la altura de la Celebración que anuncia.
Es entonces cuando, en un ejercicio de catarsis, regreso a mi infancia y me sumerjo en los recuerdos y en la visión del día del Corpus de un niño cofrade, sevillano...y de la Hiniesta. Vuelvo así a esas mañanas, aún de noche, en las que el Traslado de mi Virgen de la Hiniesta Gloriosa Coronada y del Señor de la Sagrada Cena se cruzaban y servían, con las luces del alba de fondo, de prólogo ilusionante al Día del Corpus Christi de Sevilla. He tratado de plasmar ese momento de víspera de grandeza en el amanecer sobre la Ciudad, que aparece en el ángulo superior izquierdo de la Obra.
El eje central del Cartel es, sin duda, el protagonista principal. Desde el primer momento tuve claro que el leït motiv del mismo sería el Misterio de la Institución de la Eucaristía, que es lo que da verdadero sentido a esta Celebración, con la representación iconográfica del Cuerpo y la Sangre de Cristo. Y qué mejor recurso que la Figura imponente y expresiva del Señor de la Sagrada Cena, que porta en su mano izquierda y sobre su pecho, en el centro de la obra, el Cáliz y la Sagrada Forma: Su Sangre y su Cuerpo.
Como guiño simbólico, decir que dicho Cáliz es uno de los Cálices de mi Parroquia de Omnium Sanctorum, sede de mi Hermandad del Carmen , cuyo escudo, el del Carmelo Descalzo( también pienso en mis amigos del Convento del Santo Angel de Sevilla), aparece labrado en el mismo.
Con su mano derecha el Señor nos bendice, bendice a esa Ciudad y a esa Turris Fortissima antes referida.
Cuando esa Imagen se nos desvela, como a nosotros ahora, a cada cuál le evocará un recuerdo, le sugerirá un momento y en esa capacidad de concitar estará precisamente la medida de su grandeza.
A mí me ha dado pie para recordar también, por qué no decirlo, una calurosa tarde de Domingo de Ramos, de mi Domingo de Ramos, y del vuestro...
Y frente al alfa, el omega. Esta vez, las luces del atardecer sobre el Dosel púrpura del Altar de la Fachada del Ayuntamiento, sirven de escenario inmejorable para el epílogo del Día Grande, para el Broche de Oro de mi Día del Corpus: el regreso, esta vez en Procesión, de mi Virgen de la Hiniesta a su casa, al Barrio de San Julián.
Este es mi Cartel, mi visión personal de este Día, y que he querido compartir con vosotros con mi mejor forma de expresión: la Pintura.
Un Cartel realizado sin aspavientos y sin más pretensiones que anunciar desde mi punto de vista la Fiesta Eucarística de Sevilla. Y todo ello realizado con el corazón, que es como casi siempre salen bien las cosas.
Y pensando en mi familia, que me inculcó el amor a Dios; y en aquellos que me quieren y que hoy están aquí en este momento tan especial para mí; y en mi amigo y compañero de taller, Manuel, por su ácida pero siempre constructiva crítica, que me obliga a intentar mejorar día a día.
Y sobre todo, pensando en Carmen, mi mujer, por su apoyo incondicional y por su comprensión, porque las horas que me ha llevado pintar este Cartel son las mismas horas que no he pasado a su lado.
Y a todos, Muchas gracias(...)"

Asimismo, quiero desde mi blog agradecer a todos los que me aprecian sus alabanzas, sin duda exageradas, y su reconocimento en los días posteriores a la Presentación del Cartel. Y en especial a mi Hermandad de la Hiniesta, a la que acompañé en la Procesión del Corpus Christi y en el regreso vespertino de la Patrona de Sevilla a San Julián, el mismo momento que reflejé en mi Cartel, en un día que no olvidaré nunca; y a mis queridos amigos de la Hermandad de Vera+Cruz de Moguer, Huelva, por su cariño y su reconocimiento, fruto sin duda de la amistad que nos une. Con gestos como estos, ambas han desmostrado lo que son: HERMANDADES GRANDES  en todos los sentidos. De todo corazón, MUCHAS GRACIAS.

miércoles, 26 de mayo de 2010

CARTELES Y PUBLICACIONES(III).


En esta ocasión se trata de la Portada del Boletín de Octubre de 2009 de la sevillanísima Hermandad de la Amargura. Os dejo también el enlace de la noticia que se publicó al respecto, con la reproducción de un artículo de dicho Boletín.


domingo, 23 de mayo de 2010

CARTELES Y PUBLICACIONES(II).



En esta seguna entrega la obra es el Paño de la Mujer Verónica, que porta cada Viernes Santo un hermana en la bella Cofradía de Montserrat. Lo realicé para la Semana Santa de 2008, y se inspira directamente en un modelo del natural- algo idealizado-, y las manchas evocan la textura del Santo Sudario de la Catedral de Oviedo, el conocido Pañolón de Oviedo.
Foto: Roberto Villarrica